EL PODCAST UN CAFÉ CON LAS BRUJAS es un espacio para conocer el lado de la vida más misterioso, no visible…pero del que cada vez se habla más.Esoterismo, espiritualidad, crecimiento personal…claves y trucos para conocernos a través de compartir perspectivas y experiencias.Una charla distendida para ver el camino desde otra mirada, conversaciones que alimentan el alma y posiblemente la palabra clave que necesitas.
Si quieres que abordemos en el programa un tema concreto escríbeme! uncafeconlasbrujas@gmail.com
DISPONIBLE EN:
Hoy en Un café con las brujas hablaremos sobre hilar el destino. Te resulta familiar la expresión «mover los hilos»? Analizaremos quién o quienes mueven los hilos del destino.
ALERTA SPOILER!!!! Hablaremos sobre las Moiras de la mitología griega.
Con este podcast sobre «hilar el destino» quiero comenzar una serie de podcast basados en la temática de la costura, sus utensilios, el hilado y el tejido. En concreto su simbolismo y su uso en la magia.
Iré alternando podcast sobre esta temática con otras. Y para comenzar esta serie, comenzaremos con el Hilo del destino.
INTRODUCCIÓN
iremos analizando la simbología del hilo, los dedales, las agujas, los alfileres, los imperdibles y las tijeras… Son muchos los rituales y hechizos que se realizan con alfileres y muchas las supersticiones con ellos, como por ejemplo que encontrar un alfiler es señal de buena suerte. Yo por ejemplo utilizo un dedal como amuleto de protección y como símbolo de prudencia. O la pulsera de hilos y nudos roja que también se emplea como amuleto y protección. O la leyenda del hilo rojo que nos une unas personas a otras, ese hilo invisible e irrompible que representa las conexiones profundas.
EL SIMBOLISMO DEL HILO
Vamos a comenzar analizando el simbolismo del hilo. El hilo simboliza la vida en si mismo, una serie de circunstancias encadenadas que suceden a lo largo de la vida.Para comprender correctamente el significado de este simbolismo, vamos diferenciar dos conceptos, o dos tipos de hilos o cuerdas: La Urdimbre y la trama.
¿Qué es la Urdimbre y qué es la trama? La urdimbre, la Urdimbre es el conjunto de hilos que van en el sentido vertical del telar, representa el elemento inmutable y principial. La urdimbre liga los mundos y los estados entre sí. Y la trama es la serie de hilos que entrecruzan la urdimbre en un sentido horizontal al telar. Los hilos de la trama representan el elemento variable y contingente. La trama representa el desarrollo condicionado y temporal de cada uno de ellos. El desarrollo del hilo de la trama está simbolizado por las Moiras o Parcas. Las Moiras, las encargadas de hilar el destino a través del hilo de la vida.
EL SIMBOLISMO DEL TEJIDO EN LAS DIFERENTES FILOSOFÍAS
Aunque en el podcast de hoy nos vamos a centrar en las Moiras de la Mitología Griega, el hilo, el hilado, el tejido…están representadas en numerosas filosofías. El simbolismo del hilo es el del agente que liga entre ellos y a su principio todos los estados de existencia. Representa además la existencia Universal.
Así, en los Upanishads,libros sagrados hinduistas escritos en idioma sánscrito, el Supremo Brahma se designa como «Aquel sobre quien se tejen los mundos, como urdimbre y trama».
Por otro lado, según la doctrina taoísta, todos los seres están sometidos a la alternancia continua de los estados de vida y de muerte y los comentadores denominan a esta alternancia «el vaivén de la lanzadera sobre el telar cósmico».
El sentido de hilo se aplica a la palabra sutra, que designa los textos búdicos. Así, en sánscrito, sûtra significa propiamente «hilo»: un libro puede estar formado por un conjunto de sûtras, como una tela está formada por un conjunto de hilos;
tantra también tiene el sentido de «hilo» y de «tela», y designa, más especialmente, la «urdimbre» de una tela.El equivalente tibetano, rgyud, tiene el sentido de ‘continuidad’, y puesto que en el budismo se asocian los términos tantra y prabhanda, el término tibetano se puede entender en el sentido de ‘continuidad de la luminosidad’.
Otra forma adoptada por el simbolismo del tejido, que también se encuentra en la tradición hindú, es la imagen de la araña tejiendo su tela. Y en esta línea, encontramos la representación del tejido de la araña en la mitología griega, en concreto en el Mito de Atenea y Aracne.
EL HILADO EN LOS MITOS GRIEGOS
Además del mito de Atenea y Aracne, encontramos el simbolismo del hilo de Ariadna, que es el agente de vinculación con el centro del laberinto y que conduce del mundo de las tinieblas al de la luz.
El hilo de Ariadna es símbolo del lazo que une las cosas, al Hombre Exterior con el Hombre Interior, a lo eterno con lo pasajero. Es la riqueza de la experiencia.
El gran laberinto de la existencia se desconfigura, se simplifica y muestra sus senderos gracias al hilo de la vida.
“cuando uno toma conciencia del misterio de la existencia y no lo entiende, pero por pura sinceridad y coherencia interior necesita respuestas hasta el dolor, entonces uno encuentra su dorado y maravilloso hilo de Ariadna”.
-Cyrano-
Penélope y su telar
Procne y Filomena
y Las Moiras tejedoras del hilo del destino.
LAS MOIRAS
Las Moiras son la personificación del Destino. Inicialmente, todo ser humano tenía su moira, pero luego el concepto se vuelve más abstracto y se convierten en una divinidad femenina, diosas del nacimiento que profetizaban el destino de los recién nacidos, y aparecían tres noches después del nacimiento de un niño para determinar el curso de su vida.
Su carácter es totalmente impersonal e inflexible como la concepción que tenían los griegos del Destino. Después de la epopeya homérica (La Ilíada y La Odisea), se institucionaliza la idea de tres Moiras: Átropo, Cloto y Láquesis. Su función es regular la vida de cada mortal, desde su nacimiento hasta su muerte, con ayuda de un hilo, que representa la vida, que la primera hilaba, la segunda enrollaba, y la tercera cortaba cuando llegaba el final de esa existencia. Y es que el hilo, tejer e hilar son representaciones simbológicas del devenir del tiempo, del desarrollo de acontecimientos, de la vida y del destino.
En cualquier caso, las Moiras se encargan de hacer cumplir el destino de los hombres siguiendo las órdenes del dios que lleva su nombre, Moros (destino). Hilar y Tejer representan el devenir ininterrumpido de la vida, que es individual para cada ser. Para ello tienen asignadas unas tareas muy específicas.
Por orden de edad, sus nombres griegos son Cloto, Láquesis y Átropos.
La primera, Cloto, que procede del verbo κλώθω (klótho, hilar), fabrica el hilo de la vida de una persona desde la rueca hasta el huso. Representa el nacimiento, el primer papel importante en la historia humana. Elige quién tiene el derecho de nacer, pero también cuándo los dioses o los mortales debían ser ejecutados en el acto. Ella tiraba de los hilos sostenidos en la rueca, en la que cada hebra representaba la individualidad de los designios del destino. Los hilos eran de distintos materiales, en función de la persona cuya vida represente el hilo. Así, las personas que han de ser ricas y felices se encuentran identificadas por hilos de seda y oro, mientras que para las personas desdichadas sólo hay hilos de lana y cáñamo. El hilo simboliza la vida.
Junto a ella se encuentra la intermedia en edad, Láquesis, del verbo λαγχάνω (lankháno tocar en suerte). Ésta da vueltas al huso, midiendo, atando y enrollando los hilos y repartiendo la suerte entre los mortales. Es la simbología de las vivencias, ella era la encargada de incorporar las vivencias a la vida de cada ser. El huso representa la fuerza generadora del Universo. Hilar representa en este sentido, la acción de crear y mantener con vida.
Por último, la mayor, Átropos, está relacionado con el verbo τρέπω (trépo rehuir)concretamente «de la que no se puede rehuir». Ella con sus tijeras realiza el corte inexorable. Es la encargada de vigilar que el trabajo esté bien hecho y, sin previo aviso, corta los hilos que le place y acaba con las vidas de los hombres, cortando tanto lana como seda.
Con esto, las tres hermanas serían referidas bajo sus propios eufemismos: la Hilandera, la Repartidora de suerte y la Fatal, en el sentido de inevitable. Las Moiras tejen el hilo finito, limitado, propio de los humanos. A diferencia de Cronos(representado en el Tarot de Mantegna), dios que encarna el «tiempo cíclico» de la naturaleza por el que se rige el orden cósmico. El hilo ya enrollado representa el pasado, el hilo en las manos de Láquesis representa el presente y el hilo por enrollar y Átropos, representan el futuro.
Su origen y por lo tanto también su status es incierto. Por un lado las Moiras se suponen hijas de Zeus (dios de los dioses) y de Temis (diosa de la Ley) y hermanas de Las Horas. Según otra tradición, eran hijas de La Noche, como Las Ceres, por lo que pertenecían a la primera generación divina. En este caso, serían titánides (de la generación de los Titanes). Es por esto que su primacía frente a Zeus se vuelve variable. La versión de unas Moiras nacidas de Zeus ofrecería el poder sobre éstas al rey de los dioses, mientras que un parentesco directo con la Noche haría a las Moiras independientes, al servicio exclusivo del Destino. En cualquiera de los casos las Moiras realizan su tarea en el ámbito de lo invisible, o de lo oculto, entendiendo por oculto un «no lugar» y «no tiempo»
¿QUIÉN MUEVE LOS HILOS DEL DESTINO?
El mito es un relato sobre el ser de una narración que entraña cierta temporalidad, pero sin embargo y paradójicamente el mito está fuera del tiempo histórico; lo mítico se retrotrae hasta el orígen. En los Mitos encontramos explicación a dudas exitenciales, a conceptos explicados a través de la humanización de los mismos. En este caso las Moiras representan la parcialidad de Moros, el destino, más cercano a un totem de la esencia primigenia.
Aunque las Moiras tejen el destino de la vida, es necesario entender que representan conceptos más abstractos de la existencia del ser. Conceptos ligados a ese «no espacio-no tiempo» en el que ellas habitan. ¿Está marcado nuestro destino por sus designios, está nuestro destino ya escrito?. Quizá las Moiras representen el hilo del destino que nosotros mismos nos trazamos antes de encarnar. Ese lugar y momento, fuera del espacio y tiempo en el que diseñamos nuestro propio hilo.
Lo único que tenemos claro es que nuestro hilo comenzó a tejerse y el desenlace de nuestro hilo del destino es encontrarnos las tijeras de Átropos. Pero aún hay hilo por tejer. Y se está tejiendo. Quizá, las representaciones de tejer y coser que realizamos en los trabajos de magia, están conectados con ese proceso. Influyendo en el tejido de la trama.
Además aunque nuestro hilo venga en parte determinado, el modo concreto en que cada ser humano recorre su camino es fruto de la elección personal. «Moira» en griego significa «parte», es la parte que nos toca, la porción de buena y mala suerte que corresponde a cada uno de nosotros en función de una «voluntad que habita más allá del espacio-tiempo».
Por todo esto, tenemos que entender que cada ser, es partícipe de su hilo del destino.