En este podcast de un café con las brujas vamos a hablar sobre el sauco, sus propiedades mágicas y usos. El sauco es un árbol peculiar, no tiene un gran tronco, sino que dedica mucha energía a diversificar sus ramas. Pero que este podcast sirva para recordarnos que no debemos dejarnos llevar por las apariencias, ya que el sauco ha sido ampliamente empleado desde la antigüedad a lo largo y ancho del planeta por sus propiedades medicinales, pero también mágicas. Este arbol o arbusto representa en primer lugar el equilibrio de la dualidad, ya que resulta tan tóxico como beneficioso. Además este árbol desde la botánica oculta, a nivel energético, nos ayuda a purificarnos y es también empleado como protector. De igual forma se considera que los seres que habitan en el mismo ofrecen y realizan también esta función. A pesar que con la cristianización se intentó erradicar su uso, creando supersticiones y mitos sobre el mismo que iremos abordando en este podcast, el sauco y sus propiedades mágicas y esotéricas de protección y purificación estaban tan arraigadas, que han sobrevivido hasta hoy muchas de ellas.
Lo primero que se consideró sagrado fue la naturaleza y los primeros templos en los que se rindió culto a los Dioses fueron los bosques. El sauco ha sido uno de los árboles que ha tenido la condición y venerado como sagrado por diferentes culturas.
Prepárate el café, que comenzamos a hablar del sauco, una de las plantas de bruja imprescindibles, de la que hoy aprenderás diferentes usos tradicionales que ha tenido y verás como basándonos en los mismos podemos emplearlo hoy en día también.
«Anciana, dame tu madera y yo te daré un poco de la mía cuando me convierta en árbol»
Esta es la frase que se empleaba para pedir permiso al sauco para coger su madera.Todavía en el siglo XIX en Escandinavia y en Alemania llamaban Anciana Madre a esa divinidad que habita dentro del sauco. Incluso cuando un campesino pasaba por delante de un saúco lo saludaba con el sombrero. En Prusia se creía que era un árbol sagrado que no debería de talarse porque en él habitaba una divinidad.
Para comenzar a profundizar sobre el sauco a lo primero que vamos a prestar atención es al origen o etimología de su nombre: Sauco proviene del latín «SAMBUCUS» y este a su vez del griego «sambuké». Sobre el significado de la palabra sambuké en griego he encontrado dos significados, pero ambos musicales, ya que los dos hacen referencia a instrumentos musicales que se fabricaban con su madera. Por un lado Sambuca (sambýke) se emplea para designar cualquier tipo de arpa y, con mayor propiedad, un tipo de arpa angular, hoy extinguido creado por los antiguos sirios y fenicios, según los estudiosos helenistas. Persio pone dicho instrumento en manos de mujeres de procedencia siria, que participaban en los banquetes alegrándolos con sus sones y sus cantos y que, en ocasiones, ejercían la prostitución. El instrumento era muy similar a las arpas modernas y se utilizaba a menudo en las ceremonias atenienses, macedonias y romanas. No se sabe mucho sobre la sambuca, excepto que tenía orígenes asiáticos y que es similar a la nanga egipcia o la sabecha fenicia.
Y por otro lado, se llama también sambuca a una especie de flauta que se construía con las ramas del sauco, que son huecas al extraer la savia. Y ahí una de las propiedades del sauco: la función purificadora. En este caso con su sonido, que espantaba los malos espíritus o bajos astrales, así como los pensamientos negativos y negatividad del entorno. Como dice el dicho popular: «el que canta su mal espanta». Porque la salud en la sabiduría tradicional y ancestral trasciende el cuerpo físico y abarca también el espíritu o el soplo divino. Esta concepción holística de la salud, que encontramos en las tradiciones de cualquier lugar del planeta nos explica por qué el empleo medicinal de las plantas y sus usos más ritualísticos y mágicos están tan íntimamente relacionados. Son las dos vertientes de la planta, la física y la energética. En el podcast de hoy nos centraremos en la vertiente energética, en la vibración, en la botánica oculta del sauco y su uso en la magia y el ritualismo.
Además de purificar a través del sonido que se obtiene de los instrumentos realizados con sus ramas, y a los que debe su nombre también se utilizaba para limpiar y purificar espacios. En Otazu (Alava) las flores de sauco que se habían recogido en San Juan se empleaban para quemarlas en la habitación cuando alguien fallecía. De esta misma forma era tradicional en otros lugares que mar sus flores en la habitación cuando alguien enfermaba.
En la cultura Celta los árboles de sauco se plantaban junto a las tumbas, y si el sauco florecía se interpretaba que la persona estaba feliz al otro lado.
Y no podemos olvidarnos del ritual purificador San Xoan Galego, donde el sauco forma parte de las 7 hierbas de San Xoan en su ritual purificador y protector.
Tenemos que tener en cuenta que ancestralmente la concepción de «la muerte» estaba muy alejada de la nuestra.
Y si cruzamos el Atlántico, y nos vamos hasta México, que sé que muchos de vosotros me escucháis desde allí, el sambucus mexicana era ya conocido y empleado por los Mayas. Además era empleado en los Temazcales, los temazcales son rituales ancestrales en los que se realizaban baños con vapores de hierbas medicinales para purificar no solo el cuerpo físico, sino también nuestro cuerpo energético.
También como purificador se utilizaba lanzando sus hojas en las cuatro direcciones sobre la persona en cuestión.
Antes de analizar sus usos como planta protectora de la negatividad y los ataques, hay un uso más como purificador que quiero mencionar.
Además de purificador de espacios, cuerpo físico y espiritual, el sauco se empleaba también para purificar a los animales. Por una parte en Huesca se empleaba como ritual de sanación, colocaban unas brasas y sobre ellas toronjil, menta, apio y sauco. Este sahumerio se colocaba bajo los animales para que el humo incidiera sobre su vientre, y actuara como purificador y purgante. Además en Galicia, se pasaban ramas de sauco sobre el ganado para quitarles el mal de ojo.
Vamos ahora con el sauco como protector, tanto personal, ya que se solía llevar una planta de este consigo para estar protegido. En Rusia, los viajero llevaban un bastón de sauco como protección contra animales salvajes y «gente malvada», que tenía que ser recogido la víspera de todos los santos.
Como protección se empleaba también en el ramo de San Juan que se hacía en Navarra, junto con avellano, filipendula…y del que cada vez que había tormenta se echaba un trocito de ese ramo al fuego, de esta forma, el humo protegía la casa, los habitantes y el ganado durante la tormenta.
Igualmente durante San Juan se colocaba una rama en la puerta para «cargarlo» durante esa noche mágica y se retiraba antes de que el sol saliera. Esta rama se guardaba en la casa como protectora de la misma.
Era tradicional plantar sauco junto a las casas, cerca de la puerta para protegerlas, y como he mencionado al principio la cristianización intentó frenar el uso y realización de rituales paganos. Cuando hablo de paganos me refiero a su origen del latín paganus ‘aldeano, campesino’. En el lenguaje eclesiástico significó ya en latín ‘gentil, pagano’, por la resistencia que ofreció la población rural a la cristianización.
Si bien hubo lugares, en los que se pasó el uso tradicional a cristiano, como en estos ejemplos de San Juan que hemos visto, que originalmente correspondían con las fechas del solsticio de verano, hubo otros lugares en los que se inventaron y crearon leyendas y mitos que intentaban erradicar el uso del sauco. Es por ello que hay lugares en los que es considerado un árbol de brujas y que causa enfermedades, de hecho llegó a decirse que de un sauco se ahorcó Judas, o que la madera de la cruz era de sauco, pero este último rumor creó el efecto contrario, ya que lo volvieron a considerar como un árbol protector. Incluso en York, llegaron a prohibir realizar construcciones sagradas cerca de lugares de agua o plantas consideradas sagradas por la tradición, en concreto, cerca de saucos.
Otra forma de protección del sauco era realizar las uniones al amparo del mismo, de esta forma se establecían uniones duraderas, ya que se consideraban protegidas por las Hadas que habitan en el, al convertirlas en testigos de la unión. También estaba presente en los nacimientos y en los ritos funerarios, y se consideraba que sus habitantes ayudaban al fallecido a hacer el tránsito.
El repertorio de usos mágicos es muy extenso. Además de que algunas partes de este arbusto como las flores o las bayas cocinadas son comestibles. La vertiente física de la planta se ha empleado en el sentido de purificador, para tratar los problemas respiratorios, pero también los genitourinarios. Y como protector se emplean tanto las flores como las bayas cocinadas porque activan el sistema inmunológico y previenen resfriados. Aquí hay que recordar que este uso requiere supervisión especializada, por una parte porque podemos confundir la planta con una muy similar como el yezgo y que es completamente tóxica, y por otra parte porque gran parte de la planta resulta tóxica.
Seguro que después de conocer todos los usos que ha tenido y tiene se te ocurren mil ideas para utilizarlo.
Si todavía no tienes varita mágica o báculo, el sauco es una buena opción.
Puedes poner las flores en tu altar, para pedir protección. Un uso ritual muy sencillo que me encanta hacer es el baño de vapor de las flores del sauco, con precaución de no quemarse!.
Empléalo para hacer limpiezas energéticas de tu casa o negocio haciendo sahumerios con las flores.
Y aunque no las he mencionado mucho, puedes hacer tintas mágicas con el jugo de sus bayas, con las que hacer tus pedidos y decretos.
Gracias por compartir conmigo la magia del sauco. Os espero en el próximo podcast.
FUENTES:
Pardo de Santayana, Manuel; Morales, Ramón; Tardío, Javier; Aceituno-Mata, Laura y Molina, María (editores). 2018
INVENTARIO ESPAÑOL DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES RELATIVOS A LA BIODIVERSIDAD. FASE II (3). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. 488 pp.
LA FLOR DEL AGUA, EL SAÚCO Y EL ROCÍO EN LAS TRADICIONES HÍDRICAS DE LA EUROPA CÉLTICA La flor del agua, el saúco y el rocío en las tradiciones hídricas de la Europa céltica FERNANDO ALONSO ROMERO
created-to-help-you.com/7-old-musical-instruments-now-history/